Descubre uno de los archipiélagos más hermosos de Galicia, donde el mar Atlántico se encuentra con la Ría de Vigo creando un paisaje único de playas paradisíacas, senderos naturales y un faro histórico que vigila estas aguas desde hace más de un siglo.
Ría de Vigo, Galicia, España
434 hectáreas de naturaleza virgen
Parte del Parque Nacional Illas Atlánticas
En barco desde Vigo, Cangas o Baiona
Arenas blancas y aguas cristalinas en el corazón de Galicia
Considerada una de las mejores playas del mundo, la Playa de Rodas conecta las islas de Monteagudo y do Faro. Sus arenas blancas y aguas turquesas crean un paisaje caribeño en el Atlántico.
También conocida como "Playa de los Alemanes", es la playa nudista de las Islas Cíes. Rodeada de pinos y con vistas espectaculares, es perfecta para quienes buscan tranquilidad y contacto con la naturaleza.
Ubicada en la isla de San Martiño, esta playa es más salvaje y menos frecuentada. Perfecta para quienes buscan soledad y un entorno más virgen.
Explora la naturaleza virgen de las Islas Cíes
La ruta más popular que lleva hasta el emblemático faro de las Islas Cíes. El sendero asciende suavemente por la ladera de Monte Faro, ofreciendo vistas espectaculares de toda la Ría de Vigo.
Una ruta circular que recorre los puntos más altos de la isla de Monteagudo, incluyendo el faro y varios miradores naturales con vistas espectaculares.
Un paseo tranquilo que rodea la laguna interior de las Islas Cíes, perfecto para la observación de aves acuáticas y disfrutar de la tranquilidad del entorno natural.
Un ecosistema único en el corazón del Atlántico
Las aguas que rodean las Islas Cíes albergan una rica biodiversidad marina. El archipiélago forma parte del Parque Nacional Illas Atlánticas de Galicia, protegiendo especies como:
Las Islas Cíes son un paraíso para los ornitólogos, con importantes colonias de aves marinas:
La vegetación de las islas está adaptada a las condiciones marítimas:
Naturaleza de las Islas Cíes
Toda la información para planificar tu visita
Las Islas Cíes están abiertas al público desde Semana Santa hasta finales de septiembre. El resto del año el acceso está restringido para proteger la fauna.
Es obligatorio reservar con antelación, especialmente en temporada alta (julio y agosto). Se recomienda reservar con al menos una semana de antelación.
Existe un camping en las islas con capacidad limitada. Las reservas se abren con varios meses de antelación y se agotan rápidamente.
En las islas hay restaurantes, tiendas y servicios básicos. Se recomienda llevar agua y comida si se planea hacer senderismo.
Desde la prehistoria hasta nuestros días
Los primeros vestigios de ocupación humana en las Islas Cíes datan del Neolítico. Se han encontrado restos de dólmenes y herramientas de piedra que indican la presencia de comunidades prehistóricas.
Los romanos establecieron asentamientos en las islas, aprovechando su posición estratégica en la Ría de Vigo. Se han encontrado restos de ánforas y cerámicas romanas en varios puntos del archipiélago.
Durante la Edad Media, se estableció un monasterio benedictino en la isla de San Martiño. Los monjes cultivaban la tierra y mantenían un faro primitivo para guiar a los navegantes.
Se construye el faro actual en la isla de Monteagudo, convirtiéndose en un punto de referencia fundamental para la navegación en la Ría de Vigo y el Atlántico.
Las Islas Cíes son declaradas Parque Natural, iniciando un proceso de protección que culminaría con su inclusión en el Parque Nacional Illas Atlánticas de Galicia.
Las Islas Cíes pasan a formar parte del Parque Nacional Illas Atlánticas de Galicia, junto con las Islas Ons, Sálvora y Cortegada, garantizando su protección integral.